Largometrajes centroamericanos
La asfixia
Guatemala
Dir. Ana Bustamante
Documental
Guatemala, 2018.
Duración: 80 min.


Ana Bustamante (Guatemala)
A Ana a veces le falta el aire. La causa, según su madre, es que durante su embarazo hubo un momento en que no pudo respirar. Fue durante el conflicto armado interno en Guatemala, en la tarde del 13 de febrero de 1982. Ese día, el padre de Ana, Emil, fue detenido y desaparecido junto a otras 45000 personas. Ahora, en el silencio y el miedo que aún perduran en una sociedad de posguerra, Ana se sumerge en la memoria de sus familiares y de quienes conocieron a su padre, entre los recuerdos que todavía no han pronunciado o esconden.
Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y maestría en Montaje en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM y Documental de Creación en el Observatorio de Cine de Barcelona. Trabaja como montadora de cine, videoclips y series de televisión. La Asfixia es su primer largometraje, el cual tuvo su estreno mundial en el Festival de la Habana en 2018 y ha ganado premios en Bafici, FICG y IFF Panamá, así como la selección en más de 20 festivales. Actualmente Ana desarrolla su segundo largometraje Michellé.
Un grupo de guerrilleros veteranos y soldados enfrentan el odio del pasado y los dolores del presente, cuando regresan, veinticinco años después, a los barrios de San Salvador donde libraron la batalla final de la Guerra Civil salvadoreña.
La batalla del volcán
El Salvador
Dir. Julio López Fernández.
Documental
El Salvador, 2018
Duración: 92 min.


Julio López Fernández (El Salvador)
Productor y director salvadoreño y mexicano. Licenciado en Comunicación Política por la UNAM. Como director, su ópera prima es el documental La batalla del volcán, estrenada en octubre de 2018 y es el director salvadoreño del largometraje colectivo centroamericano Días de Luz, estrenado en 2019. En su filmografía como productor destacan los largometrajes documentales El cuarto de los huesos, Los ofendidos y Comandos, dirigidos por Marcela Zamora, entre otros. Es cofundador de la casa productora mexicana Cine Murciélago. Actualmente prepara el estreno de su primera película de ficción, Polvo de gallo y coordina el proyecto multimedia Istlán.
¿Quién dijo miedo?
Honduras
Dir. Katia Lara
Documental
Honduras-Argentina. 2010
Duración: 110 min.


Katia Lara (Honduras)
René es hondureño y actor amateur en los spots televisivos que promovieron la consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en Honduras. El 28 de junio de 2009, en lugar de consulta, un brutal Golpe de Estado: el ejército secuestra y saca del país al Presidente Manuel Zelaya. René se suma al Frente contra el Golpe igual que miles de hondureñas y hondureños. Surge la Honduras inédita: un pueblo en resistencia, que pese al cerco mediático, la violencia y la muerte, se levanta en las calles para defender sus derechos. Esta es su historia.
Directora y productora de cine documental. Cofundadora y gerente general de Terco Producciones. Ha recibido numerosos premios por su trabajo. El cortometraje Berta Vive (2016) obtuvo 8 premios de reconocimiento internacional. Entre ellos una mención especial del jurado en la competencia de cortometrajes iberoamericanos del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, siendo la primera ocasión que un trabajo hondureño obtuvo un reconocimiento en este festival.
Antojología de Carl Rigby
Nicaragua
Dir. Eduardo Spiegeler y María José Alvarez
Documental
Nicaragua 2019
Duración: 62 min.


María José Alvarez Sacasa (Nicaragua)
En un intento de recuperar el discurso de este inventor de palabras, sonidos y conceptos, Rigby es considerado como el pionero de la poesía oral nica caribeña. Su obra poética incorpora el performance oscilando entre la denuncia social y el diálogo con la tradición e historia afrodescendiente de Centroamérica. Al adentrarnos a su poesía la voz de Rigby nos descubre un maravilloso dictado, el cual sentimos debe ser conocido y recordado como el que hizo de su vida una obra.
Fotógrafa y cineasta documentalista. En 1980 se integra al Instituto de Cine nicaragüense desde donde dirige y produce entre otros, Pan y Dignidad - Carta Abierta, La Costa Atlántica, Mención del Jurado en el V y VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Eduardo Spiegeler Szejner (Guatemala) 1981-2018
Realizador y fotógrafo, entre sus obras destacan Difusores Acústicos (2005), Algunas Dimensiones de Efraín Recinos (2009). Creador de la serie alternativa Pirata TV. Participó en distintos proyectos de ficción como asistente de dirección en Gasolina (2008), como actor protagonista en Polvo (2011), editó Hasta el Sol tiene manchas (2011), y editó y actuó en Películas Incompletas (2021), fue coeditor de Ombligo de Agua (2018).
El mito blanco
Costa Rica
Dir. Gabriel Serra
Documental
Costa Rica, Nicaragua, México, 2020.
Duración: 72 min.


Gabriel Serra Argüello (Nicaragua)
Existe el mito de que en Costa Rica su población es mayoritariamente blanca. Milagros, madre soltera nicaragüense vive en La Carpio, una comunidad marginada en las afueras de la capital. Se exilió en Costa Rica por los recientes conflictos sociopolíticos de su país. Emerita Bejarano dejó su comunidad nativa Ngäbe de Panamá para trabajar en las plantaciones de café de la comunidad de Sabalito, territorio dividido entre dos países. Janis Howlet de origen afroantillano, vive en un pueblo abandonado pero lleno de naturaleza a orillas del tren en el Caribe costarricense donde no hay muchas oportunidades.
Licenciado en Comunicación Social con especialidad en producción de radio y televisión. Estudió la licenciatura en Cinematografía con especialidad en cine fotografía graduándose con honores en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México (2008-2016). En 2015 fue nominado a los premios Óscar por el cortometraje documental La Parka.
Cortometrajes centroamericanos
La compañera Fabiana
Guatemala
Dir. Lucía Reinoso.
Documental
Guatemala, 2021.
Duración: 14 min.


Lucia Reinoso Flores (Guatemala)
Fabiana pastorea por la mañana a sus borregos, apoya a sus hijos, cuida de sus nietos, se organiza con otras mujeres. Ella, la compañera Fabiana, la excombatiente, la que caminó fusil al hombro, la que parió y enterró a su hija en la montaña. Ella, desde Primavera del Ixcán se resiste al olvido.
Tiene estudios en comunicación y producción de televisión, fue jefa de producción en 18-50 Televisión. Tiene experiencia en manejo de redes sociales, gestión de audiencias y desarrollo de piezas comunicacionales multimedia para redes sociales y para plataformas web.
Ha trabajado como fixer/stringer para la Sveriges Radio (Radio Nacional Sueca) y la International Women 's Media Foundation. Es cofundadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero Guatemala, en donde es asesora de comunicación. Es también cofundadora de la Agencia Ocote.
Víctimas del Guernica
El Salvador
Dir. Ferran Caum
Animación
El Salvador, 2015
Duración: 8 min.


Ferran Caum (España, El Salvador)
Narra visualmente la guerra en El Salvador haciendo un paralelo con el cuadro "Guernica", de Pablo Picasso -referente al bombardeo de este pueblo en 1937- reflejando el sufrimiento de las víctimas.
Periodista y productor documental, la vida de Ferran Caum (Barcelona, 1962) está íntimamente ligada a la historia de El Salvador. Su ingreso en TVE le llevó a visitar la región como corresponsal a finales de 1989, coincidiendo con una de las etapas más sangrientas del conflicto armado. Es docente en la UCA, donde hoy ocupa la cátedra del Departamento de Comunicación y Cultura en el área de cine, animación y producción audiovisual. Máster por la Escuela de Animación en Plastilina “Hermanos Lagares” de Barcelona, Víctimas de Guernica es su segundo cortometraje que estuvo nominado al premio Goya en 2016. Actualmente produce Ante todo humanos.
Tres mujeres y una niña simbolizan a través de sus historias los anhelos de la comunidad garífuna de Punta Gorda, la primera comunidad garífuna en la historia de Honduras.
Negra soy
Honduras
Dir. Laura Bermudez
Documental
Honduras, 2017
Duración: 13 min.


Laura Bermúdez (Honduras)
Graduada de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, estudió una especialidad en cine documental en la Universidad Getulio Vargas en Río de Janeiro, en el año 2013. Otros estudios que ha realizado son un taller de cine documental en la Escuela de Cine San Antonio de los Baños en Cuba y un taller intensivo de Cine Documental de Creación, en la Escuela de Cine Observatorio en Buenos Aires. Asistió al prestigioso encuentro de cine documental Flaherty en Nueva York. En el 2015, fue becada por el famoso FICG, para ir al Laboratorio Documental Doculab. Fue becada por la Fundación Goethe para asistir a los Laboratorios Internacionales de Cine Documental, que se realizaron en el 2016, durante el Festival Internacional de Cine de Panamá y el Festival Internacional de Cine de Costa Rica.
Ombligo de agua
Nicaragua
Dir. Laura Baumeister
Ficción
Nicaragua, 2018.
Duración: 21 min.


Laura Baumeister (Nicaragua)
Alina monta caballos. Es buena en eso. Alina fuma crack: siente una conexión especial con las personas cuando se droga. Alina quiere encajar, quiere ser una persona funcional, pero un llamado, una grieta en su interior, no se lo permite. Alina sueña con una vida simple en la que siembra tomates. Su familia espera algo completamente diferente de ella. Alina siente la enorme necesidad de empezar a hablar de sus propios sueños.
Socióloga y realizadora de cine por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de México. Dirigió los cortometrajes: Isabel in winter (2014), seleccionado para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes; Fuerza Bruta (2016), que recibió Mención Especial en el Festival de Cine Rencontres de Toulouse y Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Mérida y Yucatán; y Ombligo de Água (2018), que tuvo su estreno internacional en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, recibió una mención especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia y expuso en el Festival Clermont Ferrand en Francia, actualmente postproduce su ópera prima La hija de todas las rabias.

Selva
Costa Rica
Dir. Sofía Quirós
Ficción
Costa Rica, 2017
Duración: 17 min.


Dir. Sofía Quirós (Costa Rica)
La tierra expulsa y el mar ahoga, la partida se repite en cada generación. Selva baila entre voces y recuerdos, un juego que la prepara para la inevitable separación.
Guionista y directora costarricense nacida en Argentina. Comenzó su carrera escribiendo y dirigiendo cortometrajes, incluido Selva (2016), seleccionado en la Semana de la crítica de Cannes. 2017. Debuta en el largometraje con Ceniza Negra (2019), una película sobresaliente, que recibió el apoyo de Ibermedia a la Coproducción y se estrenó en el Festival de Cannes 2019, en el que estuvo nominada a la Cámara de Oro y el Gran Premio de la Semana de la Crítica.